Portada del podcast

Ciencia de bolsillo

  • Escucha y perdón: experiencia en Caquetá

    27 NOV. 2023 · Escucha y perdón es un especial de Ciencia de bolsillo en el que recorremos las experiencias, memorias y relatos de quienes han sufrido la guerra en Colombia y cómo a través de su fuerza y su capacidad de agenciamiento han ido sanando las heridas, reconstruyendo sus vidas y acompañando a otros en el reconocimiento y la recuperación emocional. Este capítulo hace parte del proyecto Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad de Manizales, Universidad de Caldas y Universidad Católica Luis Amigó. Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales.
    Escuchado 29m 41s
  • Escucha y perdón: experiencia en Sucre

    10 NOV. 2023 · Escucha y perdón es un especial de Ciencia de bolsillo en el que recorremos las experiencias, memorias y relatos de quienes han sufrido la guerra en Colombia y cómo a través de su fuerza y su capacidad de agenciamiento han ido sanando las heridas, reconstruyendo sus vidas y acompañando a otros en el reconocimienyo y la recuperación emocional. Este capítulo hace parte del proyecto de Formulación de un modelo de acción pisosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad de Manizales, Universidad de Caldas y Universidad Católica Luis Amigó. Cineica de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales.
    Escuchado 27m 20s
  • Escucha y perdón: el inicio

    20 OCT. 2023 · Escucha y perdón es un especial de Ciencia de bolsillo en el que recorremos las experiencias, memorias y relatos de quienes han sufrido la guerra en Colombia y cómo a través de su fuerza y su capacidad de agenciamiento han ido sanando las heridas, reconstruyendo sus vidas y acompañado a otros en el reconocimiento y la recuperación emocional. Este capítulo hace parte del proyecto de Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad de Manizales, Universidad de Caldas y Universidad Católica Luis Amigó. Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales
    Escuchado 30m 24s
  • Educación aumentada: tecnologías en aulas rurales

    28 JUL. 2023 · Hay algo en común entre, por ejemplo, los códigos QR que vemos en los restaurantes para revisar el menú y el famoso videojuego Pokemon Go en el que mientras caminábamos, podíamos capturar diversos pokemones que estaban en el espacio. Ese punto en común es precisamente el tema que exploraremos hoy. ¿Ustedes por ejemplo creen que herramientas tecnologías como la realidad aumentada tienen la capacidad de potenciar el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes en escuelas rurales de Caldas? Pues unos investigadores se hicieron esta pregunta y emprendieron una investigación que usó la realidad aumentada para enseñar física clásica en la Institución Educativa Rancholargo de Samaná. Bienvenidos a Ciencia de bolsillo y a su séptimo capítulo: Educación aumentada: tecnologías en aulas rurales. Invitado: John Wilder Sánchez Obando. Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales.
    Escuchado 27m 43s
  • Violencia simbólica: legados que hacen daño

    5 MAY. 2023 · La violencia simbólica es un tipo de violencia sutil, imperceptible y casi invisble que se alimenta de micromachismos, relaciones de poder y desigualdades, por lo general, en contra de las mujeres. Se manifiesta a través de palabras, gestos y acciones que afianzan estereotipos de discriminación, imponen funciones -como la crianza de los hijos- como una tarea exclusiva de las mujeres, refuerzan imaginarios erróneos y minimizan la autonomía y libertad de ellas. En este nuevo capítulo de Ciencia de bolsillo hablamos con Angela María Cadavid sobre una investigación que buscaba entender cómo se configuran las relaciones de parejas de seis mujeres jóvenes en contextos marginales desde la mirada de la violencia simbólica. Invitada: Angela María Cadavid Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales
    Escuchado 26m 49s
  • La Macarena: una abundancia vulnerable

    3 MAR. 2023 · Colombia es una potencia por naturaleza. Uno de los países más biodiversos en el mundo, con mayor número de plantas, anfibios y peces de agua dulce, así como de número de especies endémicas y páramos. Sin embargo, esta gran riqueza natural se ve amenzada por la deforestación y la pérdida de bosque natural que aumenta por diferentes razones que no se pueden explicar netamente desde lo ambiental. En esta conversación hablaremos sobre los factores que aumentan la deforestación en el país y más específicamente sobre una investigación que se trazó como pregunta guía cómo han cambiado los bosques de La Macarena antes y despúes de la Firma de los Acuerdos de Paz entre las Farc y el gobierno nacional. Invitada: Jully Andrea Forero Riaño, ingeniera forestal de la subdirección de Cormacarena y magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales.
    Escuchado 33m 47s
  • Derecho de petición de atención prioritaria

    3 FEB. 2023 · Quizás te parezca extraño el concepto de derecho de petición de atención prioritaria. Lo cierto es que, aunque lleva más de 10 años de vigencia, es un mecanismo poco usado que permite dar respuesta oportuna y ágil a la garantía de los derechos. En este nuevo capítulo de Ciencia de bolsillo hablaremos sobre este canal de protección de derechos fundamentales, sus características y cómo puede competir -en el buen sentido- con un mecanismo netamente jurisdiccional como la acción de tutela. Una charla para entender el concepto desde lo macro y ahondar en una investigación que indaga sobre su eficacia. Invitada: Carolina Bravo Vesga, abogada, magíster en Derecho, Corrupción y Estado de derecho, doctora en Derecho, profesora e investigadora. Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales.
    Escuchado 31m 26s
  • Noticias violentas: más allá de apagar la tele

    9 DIC. 2022 · ¿Te has preguntado cómo influyen las noticias que consumimos en la comprensión de la realidad? En este nuevo capítulo de Ciencia de bolsillo conversamos sobre una investigación que indaga sobre la televisión, sus contenidos y el papel que juega en la configuración de nuestros imaginarios. Invitada: Paula Andrea Jiménez Gálvez, profesora, investigadora, comunicadora social y periodista, magíster en Educación y Desarrollo Humano y doctora en Ciencias Cognitivas. Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales
    Escuchado 34m 25s
  • Derecho ambiental: la tarea de salvaguardar lo vital

    2 NOV. 2022 · Aún situados en pleno siglo XXI el agua sigue siendo un derecho del que pocos gozan. Familias enteras deben esperar que del grifo salgan algunas cuantas gotas de este recurso considerado "vital" que les permita suplir sus necesidades cotidianas y básicas. Esta conversación está dedicada al agua y su relación con el derecho ambiental que se traduce en una caja de herramientas para que comunidades vulnerables puedan pedir la protección y garantía de este servicio. Conversamos con la abogada y joven investigadora, Stefanía Díaz Rendón, sobre el camino que ha recorrido en el derecho ambiental y algunas de los resultados de la investigación que mapea el contexto del agua en el departamento de Caldas. Invitada: Stefanía Díaz Rendón Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales
    Escuchado 30m 20s
  • Economía del cuidado: el trabajo invisible

    5 OCT. 2022 · Hay trabajos invisibles y no remunerados como los que realizan -en la mayoría de casos- las mujeres que son el sostén del sector productivo del país y la sociedad. Limpiar el hogar, cocinar, atender a los niños, las personas mayores o los enfermos, entre otros, son tareas que hacen parte de una economía del cuidado que pide a gritos reconocimiento y garantías. En este primer episodio de Ciencia de bolsillo hablamos con Marleny Cardona Acevedo sobre las discusiones contemporáneas alrededor del concepto de economía del cuidado y las propuestas que se han desarrollado para que el trabajo doméstico se piense en las 5 R's: reconocer, redistribuir, reducir, recompensar y representar. Invitada: Marleny Cardona Acevedo Ciencia de bolsillo es un podcast de divulgación científica de la Universidad de Manizales
    Escuchado 28m 34s

Para que nunca más la consideres difícil y lejana. La ciencia charladita y conversada, sin tecnicismos ni barreras. Queremos contarte las historias que hay detrás de la investigación, cómo nace...

mostra más
Para que nunca más la consideres difícil y lejana. La ciencia charladita y conversada, sin tecnicismos ni barreras. Queremos contarte las historias que hay detrás de la
investigación, cómo nace una idea, cómo surgen preguntas que abren el horizonte a
respuestas o a nuevas incógnitas. Esto es Ciencia de bolsillo, un podcast para descubrir la ciencia.

Una producción de la Universidad de Manizales
mostra menos
Contactos
Información
Autor Eureka
Categorías Ciencias
Página web -
Email eureka@umanizales.edu.co

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca