Portada del podcast

El Rubik

  • En defensa de la diversidad: víctimas del conflicto armado LGBTIQ+

    27 JUN. 2024 · En este episodio queremos armar el complejo rompecabezas de las violencias que los grupos armados, sin distinción, han ejercido sobre los cuerpos de las personas LGBTIQ+. Y más allá de resaltar estas violencias, queremos destacar la capacidad de resistencia y lucha de las organizaciones diversas que han trabajado arduamente para avanzar en la reivindicación del derecho a vivir dignamente.   Dado que las violencias han sido tan extensas, es un reto abarcarlas todas. Por ello, nos centramos en tres expresiones muy concretas de esta violencia: la persecución por parte de las Farc-EP a personas diagnosticadas con VIH en Vista Hermosa, Meta, a principios de los años 2000; la práctica de exterminio, mal llamada “limpieza social”, dirigida a personas gais, lesbianas y trans; y las persecuciones y detenciones arbitrarias llevadas a cabo por fuerzas del Estado en contra personas LGBTIQ+.   Para profundizar en estos temas, conversamos con Manuel Velandia, una persona “marica”, víctima del conflicto armado y líder LGBT; con Emma Tangarife del Grupo de Acción y Apoyo a personas Trans; Judith García, lideresa de la comunidad LGBTIQ+ de Ocaña, Norte de Santander, y representante ante la Mesa Nacional de Víctimas, y con Fernando Serrano, investigador de la Universidad de los Andes. 
    Escuchado 36m 18s
  • “Sepan que solo muero si ustedes van aflojando”

    10 MAY. 2024 · “Sepan que solo muero si ustedes van aflojando”   El movimiento estudiantil en Colombia ha sido víctima del conflicto armado de muchas maneras. La estigmatización ha hecho de estudiantes, profesores y trabajadores objetivos de los grupos armados, causando centenares de personas detenidas desaparecidas, asesinadas, amenazadas, entre otras afectaciones. En este episodio realizamos una reconstrucción de algunos de los momentos de violencia hacia el movimiento estudiantil.   Para ello hablamos con: Carolina Bautista, víctima y estudiante de la Universidad Nacional; Teresa San Juan, integrante del colectivo 82 y familiar de detenidos desaparecidos de la Universidad Nacional y Distrital; Paola Medina, hermana de Tarcisio Medina Charry detenido y desaparecido de la Universidad Surcolombiana, y con el profesor Mauricio Archila.   En El Rubik presentamos: “Sepan que solo muero si ustedes van aflojando”.
    Escuchado 41m 38s
  • Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado: un análisis más allá del reclutamiento

    23 NOV. 2023 · Cuando hablamos de las diferentes afectaciones a niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado en Colombia, se suele limitar la discusión al reclutamiento por parte de los actores armados. Pero dichas afectaciones van más allá, comprenden muchos hechos victimizantes. Se puede decir que los niños y las niñas han sido víctimas de manera directa o indirecta de todas las afectaciones que se dan en el conflicto armado. Más 3.707.111 víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para las Víctimas, sufrieron un hecho victimizante siendo niñas y niños y jóvenes entre los 0 y 17 años. Para intentar armar el cubo charlamos con Hilda Molano coordinadora de la Secretaría Técnica de la coalición contra la vinculación de niños niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) y también con Esperanza, sobreviviente de reclutamiento y quien hoy es lideresa por los derechos de los y las niñas vinculadas en el conflicto armado.
    Escuchado 22m 29s
  • Habitantes de calle víctimas del conflicto armado: los nadies, los ningunos, los ninguneados

    3 OCT. 2023 · Gamines, indigentes, ladrones, indeseables, desechables entre otras palabras han sido usadas de manera despectiva para referirse a las personas que habitan las calles en Colombia. Esa estigmatización ha generado que esta población haya sido víctima de los más atroces crímenes en el marco de la violencia y el conflicto armado. Como lo diría Eduardo Galeano son “Los nadies, los hijos de nadie, los dueños de nada, los ningunos, los ninguneados, los que cuestan menos que la bala que los mata”. En este episodio de El Rubik queremos hacer un intento por visibilizar a quienes el Estado y la sociedad han olvidado históricamente. A quienes por su condición de habitar la calle se les ha hecho merecedores de la muerte, el despojo y el olvido. Para intentar armar el cubo de hoy hablaremos con Omaira Montoya, exhabitante de calle y lideresa de Medellín; con Jorge Calle de la organización Everyday Homeless en Medellín, y con el profesor Óscar Alfonso de la Universidad Externado.
    Escuchado 18m 44s
  • El Aro y La Granja: décadas esperando verdad y reparación

    7 SEP. 2023 · Hoy nos adentraremos en uno de los capítulos más cruentos de la historia colombiana, las masacres de El Aro y La Granja en Ituango, Antioquia. Este territorio ha sido testigo de innumerables horrores causados por diversos actores armados. Acompáñanos en este recorrido por los eventos que marcaron la vida de decenas de víctimas, en uno de los territorios más afectados por el conflicto armado en el país. Como lo dijo en su momento el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux: “Si no hay paz en Antioquia, no habrá paz en Colombia”. Hacemos un breve recuento de lo que pasó en esos días de 1996 y 1997, de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que obliga al Estado colombiano a reconocer su responsabilidad en las masacres, el acto de perdón del presidente Petro en Ituango y los compromisos para acatar la sentencia a ya casi 30 años de ocurridas las masacres. Quienes nos acompañarán en el intento de armar el cubo de hoy son: Gilmer Mesa, escritor y profesor antioqueño, una mujer víctima de la masacre del Aro y Claudia Vallejo de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
    Escuchado 20m 30s
  • Con rumbo desconocido

    18 AGO. 2023 · El primer episodio de ‘El Rubik’ desvela un tema históricamente silenciado en Colombia: las víctimas del conflicto armado que dejaron el país. A menudo, se pone el foco en el desplazamiento interno, pero poco se analiza el impacto en aquellas personas que se vieron forzadas a abandonar su tierra. En datos de la Unidad Para las Víctimas, se estima que hay víctimas colombianas en alrededor de 86 países alrededor del mundo. Exploraremos las razones detrás de la emigración de las víctimas, los periodos en que ocurrió y las direcciones que tomaron. Mediante una cuidadosa cronología, desde La Violencia bipartidista hasta la época del Plan Colombia y la Seguridad Democrática, se traza una línea histórica que culmina en el proceso de paz y sus consecuencias. Todo este análisis se basa en la premisa de que las víctimas exiliadas han experimentado una reducción en su estatus social y han enfrentado múltiples obstáculos y violencias. En este episodio, se da voz a Dorys Ardila, exiliada en España e integrante del comité de seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. También, contamos con las perspectivas de Diana Ibañez, del Grupo de Atención de Víctimas en el Exterior de la Unidad Para las Víctimas, y Carlos Martín Beristaín, excomisionado de la Comisión de la Verdad. Arranquemos entonces a armar el cubo de hoy.
    Escuchado 26m 41s
  • Una guerra de hombres en el cuerpo de las mujeres

    25 MAY. 2023 · La violencia sexual en el conflicto armado ha sido una herramienta para controlar, castigar, reprimir e instrumentalizar el cuerpo de las mujeres. Conversamos con Génica Mazzoldi, experta en violencias basadas en género en el conflicto armado, Bibiana Peñaranda, integrante de la organización feminista antirracista Red Mariposas de Alas Nuevas, y Román Huertas, parte del grupo asesor de la sociedad civil para ONU MUJERES. Con ellos recordamos casos representativos que ilustran el horror de la violencia sexual en el Urabá, la costa Atlántica, Putumayo y Buenaventura, y cómo estas prácticas machistas persisten en el conflicto armado.
    Escuchado 18m 44s
Análisis histórico y político, memorias y contextos como un aporte para armar el rompecabezas que es la historia del conflicto armado en Colombia.
Contactos
Información

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca