Portada del podcast

Enfoque Internacional

  • En Reino Unido, la crisis de las escuelas se cuela en la campaña de las elecciones legislativas

    20 JUN. 2024 · Faltan dos semanas para las lecciones en Reino Unido y un sector en particular no parece muy propenso a votar por los conservadores: el de la educación, donde la falta de financiación está teniendo graves repercusiones. Rishi Sunak irá a las elecciones en pleno conflicto con los maestros de escuela, que han convocado más huelgas a partir de septiembre. Irá a las elecciones también con cada vez más niños con problemas en las aulas, según nos cuenta Matt, un profesor de primaria en Woolich, en el sudeste de Londres.“La crisis del coste de la vida, que está relacionado con el Brexit, está afectando a las familias más pobres de mi escuela. La gente que trabaja duro lo está pasando mal para poder traer comida a la mesa. Parece que todo está en contra de las familias pobres y trabajadoras”, lamenta el profesor.Pobreza crecienteSon los propios maestros los que tienen que ayudar a los niños y comprarles comida y ropa, subraya: “Hay clases enteras a las que tenemos que dar de desayunar porque en sus casas no se lo dan, especialmente en el resto del país, donde la situación es peor. Somos un país rico con mucha riqueza, pero los más jóvenes, las familias y los niños están sufriendo en estos momentos”.La falta de recursos llega a los edificios y algunas escuelas, y también hospitales, han tenido que cerrar temporalmente porque se caían a pedazos y era peligroso. “Los edificios en pobres condiciones tienen que ver con la falta de financiación de los conservadores a la educación”, recalca Matt.Recortes en la educaciónMatt señala los recortes de los conservadores y sus políticas de austeridad desde que llegaron al poder en 2010: “Los recortes se produjeron hace 10, 15 años, y ahora vemos los problemas derivados”.Es cada vez más habitual ver a profesores que lo dejan. Muchos de los compañeros de Matt se han marchado, y para él, “todo esto hace que sea muy complicado hacer tu trabajo, y hacerlo bien. Y la gente prefiere hacer otros trabajos como trabajar para Amazon o enseñar en el extranjero”.Él también se lo plantea: “Ya he pasado de jornada completa a media jornada y estoy mirando qué más puedo hacer. Pero me gusta dar clase y creo que es importante que la gente se quede en la profesión”, afirma el profesor.Una encuesta resume muy bien el sentimiento de los maestros. Y es que sólo el tres por ciento piensa votar a los conservadores.
    Escuchado 2m 18s
  • Elecciones en Francia: ¿Hacia un Parlamento ingobernable dominado por la extrema derecha?

    20 JUN. 2024 · Semanas después de que Macron decidiera disolver la Asamblea Nacional y convocara a elecciones legislativas, el caos y la incertidumbre siguen reinando en la política francesa. RFI conversó con analistas sobre los distintos escenarios que se abren a 10 días de la primera vuelta de los comicios. Pocos son los que comprenden la decisión de Emmanuel Macron de perder la mayoría relativa en el Parlamento y exponerse al riesgo de una cohabitación de gobierno con un primer ministro de signo opositor, lo que lo debilitaría.Si bien nadie está en la cabeza del presidente, el politólogo del Instituto de Estudios Políticos de París, Emiliano Grossman, evoca dos estrategias. La primera, exponer a la extrema derecha a un desgaste en caso de gobierno y creer que la izquierda no lograría unirse en una semana. Y la segunda, unificar a su propio campo y conseguir el apoyo de la derecha del partido conservador Los Republicanos. Pero ninguna pareciera darse.“De los dos escenarios más probables: uno es que la extrema derecha gane y que se gaste en el poder antes de las elecciones presidenciales; con izquierda bien organizada ese cálculo me parece menos probable”, estima. “El otro cálculo, que esto lleve a una reacción del campo presidencial. Esa esperanza claramente no se va a cumplir y lo más probable es que haya una mayoría relativa para la extrema derecha, un segundo bloque de izquierda y un tercer campo más chico, con lo que quedará del oficialismo, con los partidos centristas y el partido de centro-derecha Los Republicanos. El Congreso sería prácticamente ingobernable”, agrega.Efectivamente, los sondeos posicionan al oficialismo en tercer lugar, por detrás de la extrema derecha y la unión de izquierdas. Algo que para el director del Departamento Político de la consultora Ipsos, Federico Vacas, se explica por una migración de su electorado hacia otras fuerzas políticas.“Uno de los grandes interrogantes es qué va a pasar con ese electorado que había votado anteriormente a Emmanuel Macron, que votó al Partido Socialista en las elecciones europeas, si va nuevamente a abandonar al presidente o, quizás, una parte de ese electorado vuelva porque no está conforme con la alianza de izquierda que incluye a partidos más radicales que el Partido Socialista”, recalca.Para el analista, será clave para la segunda vuelta el anuncio, o no, del nombre del futuro primer ministro en caso de triunfo de las izquierdas.Mientras que Jerôme Ferret, profesor de Sociología en la Universidad Toulouse Capitolio, destaca la predominancia de un voto contra las elites.“No es un voto como antes, ideológico, es un voto anti-élite, anti-tecnocracia. Esto lo produce el sistema francés”, afirma. Este voto sería resultado del fracaso del mensaje de cambio y ruptura pregonado por Macron.“Ha vendido un poco un discurso de revolución política, de una sociedad nueva que, al final, ha sido únicamente un régimen liberal-conservador”, opina Ferret.A su juicio, este gobierno produjo una "destrucción del tejido social" y una "ultrapolarización de la sociedad". Una situación, que piensa, será difícil de revertir, si no se responde a aquellos que dejaron de votar por no sentirse representados.
    Escuchado 2m 43s
  • 'Un caos total': Los Tories británicos, en claro retroceso a dos semanas de las elecciones

    18 JUN. 2024 · El 4 de julio, los británicos tendrán que votar en unas elecciones generales anticipadas. Según los sondeos, el Partido Laborista parte como favorito, aunque Reform UK ha registrado un fuerte avance, y el Partido Conservador, en el poder, está contra las cuerdas. La campaña electoral británica está vaticinando el fin de los conservadores después de 14 años en el poder. Más de un centenar de parlamentarios tories han anunciado que no se presentan en estas elecciones y alguno incluso ha desertado y se ha pasado a laboristas.“Alejarse de un proyecto político”“Me da la sensación de que están intentando alejarse de un proyecto político que se está desmoronando. Es que algunas de las medidas del Gobierno británico de los últimos tiempos han sido un tiro en el pie para el país, y van a tener consecuencias en los próximos meses y años. Y a lo mejor no quieren estar metidos en eso en el futuro”, dice Carlos Pérez, un científico que vive en Londres.“Una parte de ellos es porque saben que no van a salir y otros porque muchos se cuestionan desde el Brexit lo que ha hecho su partido”, subraya por su parte Sandra Martínez, que trabaja en el mundo del cine y también reside en Londres.La economía en aprietosAdemás, 120 de las principales empresas británicas han publicado una carta dando su apoyo a los laboristas. “La economía británica no ha ido muy bien en los últimos tiempos y posiblemente los empresarios quieran alejarse de los Tories, al menos simbólicamente”, comenta Carlos al respecto.“Siempre se había dicho que la economía la llevaba mejor los de la derecha. Desde el Brexit es un caos total: tenemos la inflación más alta de toda Europa, las hipotecas han subido, han robado dinero, se han ido de copas [durante la Covid] mientras decían quedaros en casa u os multamos, y han subido todas las tasas. Entonces va totalmente en contra de lo que es la derecha”, recalca Sandra.“Los laboristas no pueden mejorar la situación”La ventaja sin precedentes de los laboristas en los sondeos de más de 20 puntos parece más bien un voto de castigo a los Tories. “Absolutamente, sí”, responde Carlos, y apunta que los laboristas están “con mucho miedo a tocar cualquier tema de inmigración o revertir alguna de las medidas del Gobierno conservador por miedo a perder votos”. “Necesitamos un Gobierno que sepa ejecutar, que sepa funcionar, que haya una ley”, concluye Sandra.No obstante, por las calles todavía hay votantes tories decepcionados que se mantienen fieles. “No me fío de ninguno de los dos. Los Tories no han cumplido las promesas, han cometido muchos errores en los últimos 14 años, el servicio de salud es un desastre, pero no creo que los laboristas lo puedan arreglar”, afirma una mujer. “Los laboristas no pueden mejorar la situación, definitivamente no pueden”, enfatiza otra.
    Escuchado 2m 36s
  • Atenas limita el acceso a la Acrópolis para paliar los daños causados por el turismo masivo

    17 JUN. 2024 · Tras el respiro provocado por la pandemia, el turismo a vuelto a ser masivo y en particular en los sitios históricos europeos a los que ya no les queda otra solución más que filtrar el acceso al público. Es el caso de la Acropolis de Atenas, la capital de Grecia, donde estuvo nuestra corresponsal.  La Acrópolis y su emblemático Partenon acaba de abrir sus puertas al público, y miles de turistas esperan en las enormes colas para entrar a visitar la obra maestra de Fidias. Entre el caos de visitantes y vendedores ambulantes, los guías turísticos acreditados intentan buscar clientela.Desde el pasado mes de septiembre, y para evitar las aglomeraciones y las interminables colas, el ministerio de cultura ha reducido el número máximo de visitantes diarios de 23 a 20 mil. También ha establecido el acceso organizado en franjas horarias para controlar el tráfico dentro de la Acrópolis. Todo ello para frenar el deterioro que la afluencia masiva de turistas estaba causando en el monumento patrimonio de la Humanidad. «No nos gustan los sitios turísticos masificados, pero no podemos venir a Atenas y perdérnosla», relata Lidia, una turista que espera paciente a entrar en la Acrópolis.Leer tambiénhttps://www.rfi.fr/es/programas/enfoque-internacional/20240424-una-tasa-y-un-sistema-de-vigilancia-los-experimentos-de-venecia-ante-el-turismo-de-masas«Habría que ampliar las franjas de por la mañana, que es cuanto más gente viene y mantener como están las de la tarde, para poder controlar mejor los flujos», explica Kostas, guardia de la Acrópolis a RFI.Por otro lado, la medida que más críticas ha despertado es la organización de visitas exclusivas, en horas en las que el monumento está cerrado al público general y en las que  un máximo de 5 personas, previo pago de 5 mil euros, podrán disfrutar de la Acrópolis sin gente. El helenista y escritor Pedro Olalla también ha criticado la  medida. «Dar paso a esta iniciativa, dice a RFI, es discriminatorio y elitista, es reconvertir la Acrópolis en un grotesco monumento a los verdaderos valores de nuestra civilización actual, tan bien preconizados por gobiernos como el que la promueve. Es propalar –desde la más alta y emblemática atalaya– que “todo tiene un precio”, que “todo está en venta”, que “tanto tienes, tanto vales”, y que “todo es posible, si puedes pagarlo”.» 
    Escuchado 2m 5s
  • Tik Tok, un canal de comunicación indispensable para los políticos

    14 JUN. 2024 · La red social se ha convertido es una de las principales herramientas de comunicación política y un medio para seducir a los votantes jóvenes. Desde Emmanuel Macron, con sus 4,6 millones de seguidores en Tik Tok hasta el ultraderechista francés Jordan Bardella, quien contabiliza 1,6 millón de abonados. Los políticos franceses invierten tiempo y recursos consecuentes en llevar sus campañas a las redes sociales.El fenómeno que claro en las pasadas elecciones europeas, donde los líderes de los partidos de todo el espectro ideológico multiplicaron posts y videos en esa nueva arena política que son las redes sociales y principalmente Tik Tok.Luego de alcanzar un score histórico de 31,7% de los votos, el partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés), muchos analistas consideran que la campaña en redes de su líder, Jordan Bardella, contó mucho en este récord. El joven Bardella, de 28 años, es el mejor ejemplo de las nuevas generaciones de políticos que sacan muy buen provecho de su “notoriedad” en redes. En efecto, durante su campaña, Bardella fue de los candidatos más activos, con videos en modo “detrás de las cámaras”, reels, extractos de discursos cuidadosamente seleccionados, y selfies con sus simpatizantes.“Jordan Bardella es bien carismático, es guapo y además es joven; sabe cómo funcionan las plataformas y cómo publicar contenido. No hace exclusivamente contenido político, sino también chistes. Crea un contenido variado para entretener, y de esta forma ha aumentado su comunidad”, explicó a RFI Katja Muñóz, especialista en redes sociales y política del Concejo Alemán para las Relaciones Exteriores (DGAP).Generación Tik tokLa investigadora sostiene que las redes sociales, y en especial Tik tok, son las principales fuentes de interacción y de información de la juventud.“Hoy vemos a las primeras generaciones que crecieron con plataformas, los denominados ‘Gen Z’. Son los chicos que hoy tienen entre 15 y 16 años, hasta los que tienen 27 o 28 años. Son aquellos que desde chiquitos estuvieron expuestos a las redes”, dijo.Muñoz también subraya el poder de atractividad de Tik tok, que lo hace adictivo.“Tik tok es tan exitoso porque tiene un algoritmo increíble. Es tan sofisticado que puede individualizar la experiencia. El algoritmo reconoce lo que te gusta y te propone contenido de ese tipo para que te quedes más tiempo en la plataforma. Y por eso es difícil salir de ese espiral”, asegura Muñóz.Simplificación del discursoEl peligro que resaltan algunos especialistas es la reducción del discurso político a lo que pueda ser atrayente o de fácil acceso en Tik Tok. Esa reducción y simplificación del debate político en las redes ha sido utilizada a su favor por los políticos de extrema derecha.Ese fenómeno se vio en Estados Unidos, con la campaña pro-Trump, o en Alemania, con Maximilian Krah (AfD).La clave del éxito de las plataformas son los contenidos cortos y condensados. Pero también el sarcasmo, la ironía, los memes y el humor, lo que gusta a los jóvenes.« Los electores deben tener presente que los temas políticos son complejos, y que no hay soluciones fáciles. Aunque lo que vean como contenido en redes sea en forma de video chistoso, la reflexión debe ser más profunda que solo ver un video”, concluyó Muñóz.
    Escuchado 2m 47s
  • Incertidumbre económica en Francia tras el anuncio de elecciones anticipadas

    13 JUN. 2024 · Tras el anuncio del presidente Emmanuel Macron de convocar elecciones legislativas anticipadas, Francia se sumergió en un terremoto político de alianzas en sus alas de izquierda y derecha, un terremoto que también salpicó la economía y puso temerosos a los mercados. La Bolsa de París cerró a la baja este lunes y martes e incluso la agencia de calificación Moody’s advirtió que dichos comicios anticipados son negativos para la calificación de la deuda del país.“Contexto de relativa fragilización de la economía francesa”El profesor de Economía de la Universidad Sorbonne Nouvelle, Carlos Kenan, explica el impacto de esta incertidumbre política: “Estos resultados abren una etapa de incertidumbres diversas, sobre el resultado electoral, estrategias de quienes puedan ser los ganadores... Ya hay una recomposición ministerial que va a producirse de cualquier forma. Entonces, la incertidumbre genera indudablemente inquietud y esto se expresa en las bolsas, se expresa en la evolución de las primas de riesgo, de las obligaciones del Estado francés”.Además, “esto interviene y me parece muy importante subrayarlo, en un contexto de relativa fragilización de la economía francesa en este plano. La economía francesa se caracteriza por, efectivamente, haber dominado bastante bien la problemática de la inflación, del shock inflacionario que se produjo fundamentalmente a partir de 2022, pero sigue estando caracterizada como la mayor parte de los países europeos por un crecimiento muy mediocre, muy pobre, a diferencia de Estados Unidos, que se ha dinamizado en los últimos tiempos bastante bien”, recalca Kenan.Mayor representación de la extrema derechaEl analista indica que los temores económicos son normales ante el panorama actual de Francia, pero que a ello se suma la posibilidad de una mayor representación de la extrema derecha tras las elecciones.“No hay señales muy claras sobre las orientaciones económicas de Rassemblement National [Agrupación Nacional], la principal fuerza beneficiaria de los resultados de las elecciones europeas de este último fin de semana. Está claro su planteamiento en relación a la seguridad. Parece claro también un planteamiento de endurecimiento desde la política en materia de migración. Pero en el plano económico, algunos señalan que han tenido posicionamientos facilistas o demagógicos que podrían ser efectivamente fuente de inquietud para los mercados. No está claro, en otras palabras, lo que se haría en el marco de la gestión del déficit público de la deuda pública”, comenta.Recordemos que a inicios de junio, la calificadora financiera Standard & Poor's rebajó por primera vez desde 2013 la nota de la deuda soberana de Francia de AA a AA-, luego de la publicación del déficit público francés, que para 2023 se situó en 5,5% del PIB en lugar del 4,9% esperado.
    Escuchado 2m 34s
  • Portugal: El ultraderechista Chega! quiere consagrar su fuerza en las elecciones europeas

    7 JUN. 2024 · Portugal votará en las elecciones europeas el próximo domingo 9 de junio, aunque ha permitido el voto anticipado para evitar una fuerte abstención. Tras ocho años de gobierno socialista, el Parlamento portugués dio en marzo un vuelco, con una estrecha victoria del centro-derecha y un avance del ultraderechista Chega!. El 25 de abril se cumplieron 50 años de la Revolución de los Claveles que hizo posible la democracia en Portugal. En la Asamblea de la República, diputados de diferentes ideologías sumaron sus voces para entonar una misma canción: “Grândola, Vila Morena”, la misma que al sonar en la radio el 25 de abril de 1974 sacó a la calle a 5.000 militares para recuperar las libertades del pueblo portugués.Explosión de la ultraderechaEn el coro participaron incluso algunos de los coroneles protagonistas de la Revolución, que acudieron invitados al Parlamento para conmemorar el aniversario. Sin embargo, 50 diputados habían abandonado el hemiciclo. Se trataba de los 50 diputados de Chega! (“basta”, en español), la formación de extrema derecha.“50 años de la Revolución y 50 diputados de Chega! irónicamente en esta asamblea”, dijo sonriente su líder André Ventura —ex comentarista de fútbol que fundó Chega! en 2019 tras marcharse de la tradicional formación de la derecha portuguesa, el Partido Social Demócrata— antes de abandonar el Parlamento, donde su partido es la tercera fuerza tras cosechar más de un millón de votos en las elecciones legislativas de marzo.La explosión de la ultraderecha en Portugal ha llegado, de forma paradójica, en el 50° aniversario de la Revolución que acabó con medio siglo de dictadura... Y el pasado 25 de abril, Ventura señalaba la clave de su ascenso: la “desilusión” de la ciudadanía 50 años después de recuperar las libertades.Una desilusión palpable en las calles“Ya no creo en políticos”, sostiene Berta, vendedora de pan en el mercado de Arroios, en Lisboa. Allí Luisa lleva 50 años despachando fruta, y en su opinión, la corrupción es generalizada en la clase política. El marido de Luisa se llama Luis y dice que “la inmigración está descontrolada”, tal y como afirma el líder de Chega!, André Ventura.Pero para Carla, trabajadora de limpieza que nació hace 42 años en el archipiélago africano de Cabo Verde, antigua colonia portuguesa, Ventura “es un racista”. Y el racismo se manifiesta electoralmente porque medio siglo después de la Revolución, “todavía no se han descolonizado las mentes” de la sociedad lusa, lamenta José Falcão, de SOS Racismo, un veterano activista contra el odio y la xenofobia. 
    Escuchado 2m 30s
  • Chipre, dividida en su posición hacia la Unión Europea a dos días de las elecciones

    7 JUN. 2024 · Este 9 de junio, casi 700.000 electores chipriotas podrán depositar su voto, tanto para las elecciones europeas como para las locales. La isla más oriental de la Unión Europea aún tiene un territorio dividido entre la comunidad griega del sur y la turca del norte. Por nuestro corresponsal Andrés Mourenza, desde Nicosia, ChipreChipre acude a las urnas este domingo cuando se cumplen 20 años de su adhesión a la Unión Europea, una unión sobre la que hay sentimientos encontrados: hasta el 42 % de la población se muestra en las encuestas favorable a abandonarla, la tasa más alta después de Polonia.“Los chipriotas eran los más entusiastas [en el apoyo a la Unión Europea]. Había grandes expectativas... que no se han materializado”, explica Andreas Zeofanus, de la Universidad de Nicosia, que relaciona este dato con otro aniversario más funesto: la invasión turca de 1974 en respuesta a un golpe de Estado que pretendía la anexión de la isla a Grecia.Esa invasión aún continúa, dividiendo Chipre en dos mitades, una turcochipriota, sin reconocimiento internacional, y otra, la del Gobierno internacionalmente reconocido, que sólo mantiene el control sobre la parte grecoparlante. “Los chipriotas no pueden evitar la tentación de comparar cómo Occidente, incluida la Unión Europea, ha reaccionado a la agresión rusa en Ucrania y cómo ha tratado la agresión turca en Chipre”, recalca Zeofanus.Sentimientos encontradosLas sanciones internacionales impuestas por la UE contra Rusia han dañado además al importante sector financiero chipriota, muy dependiente de las inversiones rusas, lo que añade un factor de desengaño.“La economía iba mejor antes de la UE, pero ahora hay más estabilidad. Las ayudas europeas nos dan seguridad”, reconoce por su parte la grecochipriota Jarula.De hecho, la mayoría de los votantes, aun expresando críticas a Bruselas, consideran que es mejor seguir dentro de la Unión, como, por ejemplo, el jubilado Ánguelos, para quien “ya hemos visto lo que ha ocurrido con el Brexit en Reino Unido, van a estar tirándose de los pelos durante décadas”.
    Escuchado 1m 47s
  • Internet se ha vuelto una herramienta para abusos sexuales contra menores

    6 JUN. 2024 · Más de 300 millones de niños sufren abuso sexual en internet cada año. Es lo que denuncia, en una de las primeras estimaciones mundiales, el estudio del Childlight Golbal Child Safety Institute de la universidad de Edimburgo en Escocia. El informe se publicó después de que la policía británica advirtiera acerca de estafas de "sextorsión" en internet de bandas criminales basadas en África Occidental y en el Sudeste Asiático contra ninos europeos. En tiempo real, 1 niño por secundo sería solicitado en el mundo por pedocriminales. En total el estudio estima en 302 millones los niños víctimas de explotación y abuso sexual en internet. El Childlight Golbal Child Safety Institute afirma que uno de cada ocho niños en el mundo en el año ha sido obligado a recibir imágenes sexuales no solicitadas, a exponer sus partes íntimas, a mandar fotos no deseadas, hasta llegar a ser extorsionados, violados o a quitarse la vida, como lo hacen cada vez más menores atrapados en las redes de la ciberpedofilia.La Agencia Nacional británica contra el Crimen (NCA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta a cientos de miles de profesores en la que les advertía que fueran conscientes de la amenaza a la que podrían enfrentarse sus alumnos.Los estafadores suelen hacerse pasar por otro adolescente, estableciendo contacto en las redes sociales antes de pasar a una aplicación de mensajería cifrada y animar a la víctima a compartir imágenes íntimas.Normalmente realizan el chantaje al cabo de una hora de haber establecido contacto y su motivación principal es sacar el máximo dinero posible, más que una recompensa sexual, recalcó la NCA.Laetitia Ohnona, autora del documental https://www.arte.tv/fr/search/?q=ohnona&genre=all (cibercriminales y la persecución) difundido en el canal europeo Arte (investigación realizada en 8 países diferentes), explica que ese tipo de crímenes ha aumentado tras la epidemia mundial del COVID. Según ella, desde la epidemia del COVID, internet y las redes sociales se han vuelto una verdadera “caja de herramientas para los cibercriminales” donde se facilita el abuso de niños y adolescentes en todo el mundo. Agrega que “existen diferentes niveles de abusos, desde la extorsión financiera (la sextorsión) hasta el abuso físico”. Sin contar que ahora los depredadores “utilizan la Inteligencia Artificial para crear videos y fotos manipuladas”, lo que hace que las "Sextorsiones" sean más rentables aún.Existe también el fenómeno del "grooming”, que consiste en solicitar a los menores en línea, así como los pedidos de violaciones de niños a distancia, cada vez más corrientes. Crímenes que se pueden ver en vivo y a distancia mediante pago."Se trata de una pandemia sanitaria mundial y requiere de una respuesta global, según Laetitia Ohnona y los investigadores de la universidad de Edimburgo. La demanda en mayoría europea y estadounidense es tan alta que la oferta se equipara. En Estados Unidos, uno de cada nueve hombres admite haber cometido en algún momento un delito en internet contra menores. En Australia, un informe citado en el documental de Laetitia Ohnona afirma un hombre de cada 10 se dice atraído sexualmente por menores.El documental (92min) esta en libre acceso en replay hasta el  26/08/2024 https://www.arte.tv/fr/videos/113627-000-A/pedocriminels-la-traque/.
    Escuchado 3m 30s
  • Putin se prepara para una "guerra larga" tras la purga en el ejército

    31 MAY. 2024 · La limpieza en las altas esferas castrenses ha impulsado la llegada de tecnócratas como Andrei Belousov al frente la maquinaria de guerra del Kremlin. La corrupción en la cúpula castrense era una de las principales críticas del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que instigó una rebelión en junio de 2023 y murió dos meses después. En declaraciones a RFI, Mira Milosevich, investigadora del Real Instituto Elcano, ha apuntado que Putin se prepara para una "guerra larga". Rusia detuvo en las últimas semanas a varios generales y altos cargos de Defensa para reestructurar la plana mayor de sus Fuerzas Armadas, cuestionadas por sus niveles de corrupción e ineficiencia en momentos en que busca dar nuevo impulso a su ofensiva en Ucrania. Las autoridades rusas informaron la semana pasada de la detención de Vadim Shamarin, jefe adjunto del Estado Mayor para las comunicaciones, y de Vladimir Verteletski, jefe de un servicio del departamento de compras públicas del ministerio de Defensa. Shamarin fue arrestado por haber "aceptado un soborno particularmente importante" y es pasible de una pena de hasta 15 años de cárcel. Según expertos, las fuerzas rusas tuvieron importantes problemas en el área de las comunicaciones al inicio de la invasión de Ucrania, en febrero de 2022.En declaraciones a RFI, Mira Milosevich, investigadora especialista en Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano, ha apuntado que Putin se prepara para una "guerra larga y de desgaste donde las sanciones econòmicas empezarán a tener efecto y cada vez le resultará más difícil mantener una economía de guerra". En este sentido, Milosevich apunta en la antena de RFI  la importancia del nombraimiento del nuevo ministro de Defensa,  Andrei Belousov, quien "viene del mundo de la economía y mantiene muy buenas relaciones con China y los países del Golfo, algo clave para esquivar las sanciones para Rusia".  Esta limpieza en las altas esferas castrenses ha impulsado la llegada de tecnócratas como Belousov al frente la maquinaria de guerra del Kremlin.Andrei Belousov, hijo de un economista nacido en Moscú, tiene 65 años. Siguió los pasos de su padre y también estudió economía. Después investigó sobre previsiones de mercado en la Academia Rusa de Ciencias. Asesoró al Gobierno y fue viceministro de Economía entre 2006 y 2008. El año 2008 fue decisivo para su carrera. En ese momento, Putin, que pasaba del cargo de presidente al de primer ministro, le nombró jefe de su departamento económico. Esto le proporcionó contacto directo con Putin. Desde entonces, Belousov ha estado vinculado al círculo cercano del presidente ruso.La corrupción en la cúpula castrense era una de las principales críticas del jefe del grupo paramilitar Wagner, Yevgueni Prigozhin, que instigó una rebelión en junio de 2023 y murió dos meses después en un accidente aéreo en circunstancias que siguen sin esclarecerse.Aun así, los dos enemigos jurados de Prigozhin no fueron "purgados": el exministro de Defensa Shoigú fue designado secretario del Consejo de Seguridad y el jefe del Estado Mayor, Valéri Guerasimov, sigue en su puesto. El futuro de otro general, Serguéi Surovikin, muy respetado por las tropas pero caído en desgracia tras la revuelta de Wagner, sigue incierto. La última vez que se le vio en público fue en septiembre de 2023, durante una visita a Argelia.
    Escuchado 2m 35s
Noticias diarias de latinoamérica-
Contactos
Información

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca