Portada del podcast

Galería Historia de las Vacunas

  • Sesión I: "El Valor de la Prevención" con D. José María Bayas.

    24 MAR. 2021 · Sesión: EL VALOR DE LA PREVENCIÓN Dr. José María Bayas. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.Hospital Clinic de Barcelona.Ex-Presidente de la Asociación Española de Vacunología.
    Escuchado 50m 35s
  • Sesión II: "Ibn Jatima. Un Precursor de la Teoría Microbiana de Pasteur" con D. José González Núñez

    6 ABR. 2021 · Sesión: IBN JATIMA, UN PRECURSOR DE LA TEORÍA MICROBIANA DE PASTEUR D. José González Núñez Doctor en Farmacia - UCMIbn Jatima fue un adelantado a su tiempo y en varios aspectos predice algunas de las teorías y descubrimientos científicos que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX. El más importante de ellos es su anticipación de la teoría microbiana de la enfermedad infecciosa, al plantear que “los vapores o vahos infectados por organismos minúsculos” invaden el cuerpo de la persona afectada causándole la enfermedad y que estos vapores se transmiten de unos individuos a otros a través del aire que se respira y del contacto con los enfermos.
    Escuchado 39m 46s
  • Sesión III "El significado de la Vacuna. Jenner y la Viruela" con D. José Manuel López Gómez

    15 ABR. 2021 · Sesión: EL SIGNIFICADO DE LA VACUNA. JENNER Y LA VIRUELA.D. José Manuel López Gómez Director de la Institución Fernán González. Real Academia Burguense de Historia y Bellas Artes. Edward Jenner, probablemente el científico que más vidas ha salvado en la historia. La invención de la vacuna tiene cara y ojos, nombre y apellidos. El 17 de mayo de 1749 nació Edward Jenner, quien alcanzaría fama mundial como inventor de la vacuna contra la viruela y cuyas polémicas investigaciones en este campo estaban destinadas a cambiar la historia de la medicina para siempre.
    Escuchado 37m 7s
  • Sesión IV: "Un Nuevo Mundo Invisible. Los Microscopistas" con D. Alfredo Baratas

    20 ABR. 2021 · esión: Un Nuevo Mundo Invisible: Los Microscopistas: Las Teorías de la Generación Espontánea, La Teoría de La Fermentación.D. Alfredo Baratas Profesor de Historia de la Ciencia, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid Cinco líneas de investigación (Microscopía, Generación espontánea, Fermentación y descomposición química, patogenicidad y vacunación) convergieron en la segunda mitad del siglo XIX en la consolidación de una nueva disciplina científica: la Microbiología, que abrió un nuevo campo de investigación y tratamiento de las enfermedades infecciosas, propiciando, también, el auge de la cirugía en la sociedad contemporánea.
    Escuchado 43m 26s
  • Sesión V: "Historia de las Vacunas Pasteur y Koch" con D. Antonio González Bueno

    6 MAY. 2021 · Sesión: Pasteur y Koch: Iniciadores de la microbiología y de la moderna vacunación.D. Antonio González Bueno Catedrático de Historia de la Farmacia (UCM). Real Academia Nacional de Farmacia Louis Pasteur y Robert Koch, Iniciadores de la microbiología y de la vacunación, entre ellos existía una rivalidad latente provocada por los resultado de sus respectivos trabajosTuberculosis, rabia, peste bubónica, cólera, tétanos, difteria…Por el bien de la humanidad, el francés Louis Pasteur y el alemán Robert Koch se retaron mutuamente en todos los campos científicos y aquella rivalidad, exacerbada por los sentimientos nacionalistas en el contexto de la guerra franco-prusiana fue la que revolucionó el mundo de la medicina.
    Escuchado 42m 47s
  • Sesión VI: "Historia de las Vacunas Ferrán y la vacuna del cólera" con D. Francisco Javier Puerto Sarmiento

    12 MAY. 2021 · Sesión: Ferrán y la vacuna del cólera.D. Francisco Javier Puerto Sarmiento Profesor Emérito UCM; Miembro de número de la Real Academia de la Historia. Miembro de número de la Real Academia Nacional de Farmacia.El médico español Jaime Ferrán (1852-1929) preparó la primera vacuna contra el cólera, empleada durante la epidemia española de 1885, fundamentalmente en territorio valenciano. Ferrán fue un autodidacta, discípulo en la distancia de Pasteur. La fabricó mediante microorganismos obtenidos de enfermos de cólera durante la epidemia marsellesa de 1884. Su empleo ocasionó un gran revuelo, nacional e internacional, con defensores y detractores en España y el extranjero. Al final, la propia Academia de Ciencias francesa reconoció su esfuerzo mediante un tardío premio y en la actualidad se considera que fue muy útil por la prevención efectuada en Alcira.
    Escuchado 37m 25s
  • Sesión VII: "Historia de las Vacunas La evolución de los diversos tipos de vacunas" con D. Emilio Bouza

    19 MAY. 2021 · Sesión: La evolución de los diversos tipos de vacunas: el inicio de la inmunología, la virología y la quimioterapia. D. Emilio Bouza Catedrático de Microbiología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid. Emérito Asistencial de la Comunidad de Madrid. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Miembro CIBER de Enfermedades Respiratorias, España. El concepto básico de la protección frente a la enfermedad puede remontarse a la Peste ateniense y al tiempo de Pericles. Las vacunas como técnica eficaz para prevenir enfermedades, ven su nacimiento en Inglaterra con Jenner y la difusión de la variolización, a la que sin duda contribuye nuestra expedición Balmis. No obstante, la expansión de la prevención de las enfermedades infecciosas vive su momento de mayor gloria con los diferentes trabajos de Pasteur y su grupo y con logros tales como las vacunas frente a la rabia y el carbunco. Los principios de la vacunación van paralelos al conocimiento y desarrollo de la Inmunología que tan brillantemente inició Ilia Metchnikoff cabalgando entre el final del siglo XIX y el comienzo del XX, tanto desde su Rusia natal como en los laboratorios del propio Pasteur. Finalmente, el comienzo de la virología como área de conocimiento tiene que esperar dos grandes acontecimientos, el desarrollo de los cultivos en líneas celulares y la invención del Microscopio electrónico cuando ya el siglo 20 había consumido sus tres primeras décadas.
    Escuchado 1h 4m
  • Sesión VIII: "Historia de las Vacunas. De pinturas enfermos y mutaciones" con D. Fernando Marías

    2 JUN. 2021 · Sesión: De pinturas, enfermos y mutaciones. D. Fernando Marías Catedrático emérito de Historia del Arte (UAM)..Miembro de la Real Academia de la Historia. En esta sesión queremos, como hacemos siempre en la Fundación de Ciencias de la Salud, observar los hechos con otra mirada. Deseamos constatar el sufrimiento de las gentes a causa de las enfermedades contagiosas y su alivio con la inmunización producida por las vacunas. Para ello hemos acudido a la historia del arte y de la pintura, de la mano del profesor Fernando Marías, uno de los más destacados historiadores del arte de España, con el deseo de que nos guíe en este camino entre la belleza y el dolor.
    Escuchado 45m 23s
  • Sesión IX: "Historia de las Vacunas Los primeros fabricantes de vacunas y sueros en España" con D. Alberto Gomis

    10 JUN. 2021 · Sesión: Los primeros fabricantes de vacunas y sueros en España.D. Alberto Gomis Catedrático de Historia de la Ciencia. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid Los intereses investigadores de D. Alberto Gomis, se han centrado preferentemente, en la Historia de las Ciencias Naturales y la Historia de la Farmacia en España en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.Entre los temas que han merecido su atención están los inicios del registro de los sueros y las vacunas y la introducción de las obras de Charles Darwin en España.
    Escuchado 41m 21s
  • Sesión X: "Historia de las Vacunas Vacunas contra la difteria 1890 y tuberculosis 1927" con D. Raúl Rodríguez Nozal

    17 JUN. 2021 · D. Raúl Rodríguez Nozal Profesor Titular, Universidad Alcalá de Henares. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales Catedrático de Historia de la Ciencia, Universidad Alcalá de Henares. Una nueva sesión dedicada a las Vacunas contra la Difteria y la Tuberculosis, de la mano de D. Raúl Rodríguez Nozal, Ha dedicado su tiempo a problemas de la Historia de la Farmacia, de la Botánica y de la Ciencia en general, en especial a la incidencia y repercusión que las expediciones científicas tuvieron en la España tardo-ilustrada y al desarrollo primigenio del proceso de industrialización farmacéutica española (siglos XIX y XX). Galardonado con diferentes premios dedicados a la investigación.
    Escuchado 36m 5s

La Fundación de Ciencias de la Salud preparó y estrenó, entre marzo y julio de 2021, una Galería Videográfica - Historia de las Vacunas. Finalizadas, forman un amplio conjunto de...

mostra más
La Fundación de Ciencias de la Salud preparó y estrenó, entre marzo y julio de 2021, una Galería Videográfica - Historia de las Vacunas.

Finalizadas, forman un amplio conjunto de excelentes intervenciones, aptas tanto para el estudio del tema propuesto, como el de la historia de la microbiología, pues abarcan desde los más alejados precedentes hasta las últimas vacunas de la Covid, pasando por el desarrollo científico del mundo infinitamente pequeño, abierto a los ojos de los investigadores a partir del siglo XVII.

En su totalidad, algunas de ellas, o cada una en particular, pueden servir tanto para el mejor conocimiento de los sanitarios, de los científicos o del público en general. En consecuencia con ello, a partir de ahora quedan en la web de la Fundación de Ciencias de la Salud al libre uso de quienes precisen de ellas para su información o, en algunos casos, para la de los alumnos, si sus profesores lo consideran pertinente.

Con esta nueva iniciativa, la Fundación de Ciencias de la Salud vuelve a poner de manifiesto el valor preventivo de las vacunas y lo hace de la mano de destacados historiadores y científicos, para reiterarse en su postura de la necesidad de abarcar todos los temas desde las llamadas “dos culturas” siempre al servicio de la mejora de la salud de la mayoría.

Sesiones moderadas por el Dr. D. Javier Puerto - Patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud
mostra menos
Contactos
Información
Autor FCS
Categorías Medicina
Página web -
Email info@fcs.es

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca