Portada del podcast

Noosfera

  • Noosfera 204. Materia oscura y un universo en tinieblas | Viviana Gammaldi

    21 JUN. 2024 · ¿Qué es la materia oscura? La materia ordinaria es, apenas, el 5% de lo que existe en el universo, la materia oscura es, en cambio, el 27%, eso significa que hay 5 veces y media más materia oscura que materia bariónica, la de toda la vida, y, sin embargo, lo desconocemos prácticamente todo sobre ella. Para aclarar este tema tenemos con nosotros a Viviana Gammaldi, que es profesora universitaria e investigadora especializada en la búsqueda de materia oscura y en la aplicación de técnicas de machine learning a este campo. Se doctoró en la Universidad Complutense con premio extraordinario. Tras obtener su doctorado en física, se trasladó a la SISSA en Trieste. Más tarde regresó a Madrid con un contrato Juan de la Cierva para trabajar en la Universidad Autónoma y el Instituto de Física Teórica. Actualmente trabaja como profesora en la Fundación Universitaria CEU San Pablo en Madrid.
    Escuchado 57m 17s
  • Noosfera 203. La ciencia en fotogramas | José Luis Crespo

    14 JUN. 2024 · Cuando queremos hacernos entender gesticulamos mucho y, si nuestro interlocutor se resiste, puede que le hagamos algunos garabatos. Con la ciencia pasa algo parecido y, en lugar de garabatos, los comunicadores pueden especializarse en ilustrar y animar conceptos, por ejemplo, para difundir información en plataformas como YouTube. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a José Luis Crespo, que es físico y fundador de Quantum Fracture, un canal de divulgación científica a través de animaciones, que le ha posicionado como uno de los creadores más relevantes en materia de divulgación científica de habla hispana. Así mismo, ha formado parte del personal de divulgación del Instituto de Física Teórica de Madrid y ha sido colaborador en el programa de televisión Órbita Laika o Whaat! de Rtve. También ha participado en distintos programas de radio y podcast, como "Hipermovidas" en la plataforma Podimo.
    Escuchado 1h 2m 42s
  • Noosfera 202. Pintando el pasado | Óscar San Isidro

    24 MAY. 2024 · "Todos hemos dibujado dinosaurios cuando éramos pequeños, puede que incluso lo sigamos haciendo de vez en cuando, sin embargo, poco tiene que ver aquello con lo que hacen los paleoartistas. Híbridos talentosos, mitad científicos, mitad artistas, que son capaces de enlucir cualquier ser prehistórico sin por ello abandonar el rigor. Pero. ¿cómo lo hacen? Para responder a ello tenemos con nosotros a Óscar San Isidro, que se graduó en Ciencias Biológicas en la Universitat de Valencia y obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Con experiencia en docencia universitaria y trabajos de campo. Actualmente, es profesor de Ecología en la Universidad de Alcalá, centrando su investigación en la evolución fenotípica y las tasas de diversificación de ungulados terrestres. Pero, aparte de todo esto, es un reputadísimo paleoartista."
    Escuchado 1h 16m 34s
  • Noosfera 201. Las plantas que nos hacen humanos | David González

    17 MAY. 2024 · Las plantas han estado imbricadas con la humanidad desde siempre. Han sido nuestras fuentes de drogas, fármacos y venenos… Con ellas hemos salvado y condenado vidas, son el fundamento de la industria farmacéutica y en ellas sigue habiendo incontables secretos que, una vez desvelados, cambiarán la civilización (una vez más). Para hablar de ello tenemos con nosotros a David González Jara es ambientólogo, doctor en bioquímica y profesor de ciencias en un instituto rural en la provincia de Segovia. Compagina la docencia con la escritura de libros de divulgación científica. Con la editorial Ariel ha publicado dos libros vinculados al mundo de las plantas: El reino ignorado y Los secretos de flora.
    Escuchado 1h 1m 43s
  • Noosfera 199. La periferia de tu galaxia | Felipe Paredes

    10 MAY. 2024 · No somos el centro de nuestra galaxia. De hecho, vivimos en su periferia… o tal vez no. Porque cuando le preguntamos a quién sabe, resulta que eso de la periferia no está tan claro y que, para algunas definiciones, estamos prácticamente en el mismo centro de la Vía Láctea. ¿Dónde están los confines de nuestra galaxia, entonces? ¿Qué sucede en esos bordes? Para hablar de ello tenemos con nosotros a Felipe Paredes, licenciado en Física y máster en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid. Allí se especializó en el estudio de galaxias a través de las simulaciones numéricas. Continuó hacia la radioastronomía en el Observatorio de Yebes, centrándose en la interferometría de muy larga base. Mientras tanto, ha desarrollado una intensa actividad divulgadora desde la Asociación de Astrónomos Aficionados ASAAF y desarrollando experimentos para la televisión nacional en programas como Órbita Laika, Curioseando y Todos Contra 1.
    Escuchado 1h 5m 23s
  • Noosfera 198. El plástico que hay en ti | Miguel Gonzalez Pleiter

    26 ABR. 2024 · "Estamos rodeados por plásticos y no es la primera vez que hablamos sobre ello en Noosfera, pero tan importantes como los fragmentos grandes son esos diminutos polvos que están plastificando el mundo. Microplásticos que ya están por todos lados: en el fondo de los mares, la cima de las montañas y, por supuesto, en los titulares de la prensa. Para saber más sobre ello tenemos con nosotros a Miguel González Pleiter, que es licenciado en Ciencias Ambientales y doctor en Microbiología. Actualmente, es profesor ayudante doctor del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado más de 40 artículos científicos y lidera varios proyectos de investigación sobre microplásticos. Su investigación se centra en la detección de los microplásticos en distintos ecosistemas, y en el estudio del impacto de los plásticos en los seres vivos. Participa activamente EnviroPlaNet, una red compuesta por más de una decena de grupos de investigación españoles y otras entidades, que trabajan en temas relacionados con la contaminación por plásticos. "
    Escuchado 1h 6m 34s
  • Noosfera 197. Desenredando el entrelazamiento cuántico | Esperanza López

    19 ABR. 2024 · Se ha hablado mucho y muy mal sobre el entrelazamiento cuántico. ¿Qué es? ¿Es cierto que permite enviar información más rápido que la luz? ¿Cómo podemos utilizarlo en nuestro beneficio? ¿Qué es la teleportación? Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Esperanza López, que estudió Física en la Universidad de Salamanca y obtuvo el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Santa Barbara, la Universidad Técnica de Viena, el CERN y el Instituto Max-Planck para Física Gravitacional. En la actualidad es miembro del Instituto de Física Teórica. Ha trabajado en distintas áreas de la física fundamental, incluyendo la física de partículas y la gravitación, y más recientemente, la teoría de la información y computación cuántica.
    Escuchado 56m 42s
  • Noosfera 196. Un farmacéutico crítico | Rubén Guzmán

    12 ABR. 2024 · "Poco hemos hablado sobre farmacología y, lo poco que hemos tratado, ha sido desde la investigación, pero quien entra en la carrera suele pensar, más bien, en una farmacia. ¿Qué hacen quienes trabajan en ella? ¿Cómo funcionan? ¿Solo despachan medicamentos? ¿Tiene sentido consultar cuestiones de salud con el farmacéutico? ¿Cómo puede ser que algunos recomienden homeopatía siendo científicos? Para ello tenemos con nosotros a Rubén Guzmán García, licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, auxiliar de farmacia durante 4 años, farmacéutico comunitario en oficina de farmacia hasta el día de hoy." Un podcast de La Razón editado por https://lafabricadepodcast.com
    Escuchado 1h 9m 21s
  • Noosfera 195. Tuercas, taladros y traumatología | Rita Rojo

    5 ABR. 2024 · ¿Qué diferencia hay entre un traumatólogo, un fisioterapeuta y un médico rehabilitador? No es un chiste, es una pregunta seria. El concepto “traumatólogo” nos suena, pero sabemos bastante poco sobre su trabajo. ¿Qué pueden operar y qué no? ¿Qué retos enfrenta la profesión? ¿Son tan carpinteros como otros médicos los pintan? Para ello tenemos con nosotros a Rita Rojo, que es traumatóloga. Cursó sus estudios universitarios en Medicina en la Universidad Complutense y posteriormente se formó como médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tras su período como MIR, llevó a cabo su actividad profesional como cirujana en un hospital del Sistema Público de Salud madrileño. Desde hace casi 10 años ha compaginado su carrera como médico con su afición por el teatro de improvisación, la comedia, la comunicación..
    Escuchado 1h 20m 16s
  • Noosfera 194. Océanos de carbono | Cristina Romera

    31 MAR. 2024 · "Los océanos son grandes olvidados, porque todo lo que ocurre bajo sus aguas parece invisible y, aunque pueda sorprender a alguno, la inmensa mayoría de lo que ocurre en los océanos sucede, precisamente, bajo sus aguas. Y, entre esa inmensidad de cosas que ocurren bajo las olas, una de ellas es parte del ciclo del carbono, un proceso estrechamente vinculado con el cambio climático. Para aprender más sobre ello tenemos con nosotros a Cristina Romera Castillo, que es oceanógrafa, licenciada en Química y doctora en Ciencias del Mar. Ha realizado un postdoc en la Universidad Internacional de Florida, otro en la Universidad de Miami y otro en la Universidad de Viena. Desde entonces trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona, realizando investigaciones en biogeoquímica del carbono oceánico y en el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos. Ha recibido reconocimientos como el For Women in Science 2019 y el Raymond L. Lindeman Award 2020. Además, es autora del libro AntropOcéano."
    Escuchado 1h 9m 36s

Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la...

mostra más
Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa).
Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
mostra menos
Contactos
Información

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca