Portada del podcast

Reflexiones sobre el siglo XXI

  • Oro azul: el agua y su cotización en la Bolsa

    5 MAR. 2021 · Aunque el recurso hídrico es aparentemente infinito, no lo es, debido a que el 97, 5% del recurso azul total corresponde a agua salobre, mientras que solamente el 2.5% corresponde a agua dulce, por lo cual esta última es el recurso apto para el ser humano y su funcionamiento básico. La cotización en la bolsa del recurso azul nos llevará a tener un mejor control, evaluación y gestión del mismo, pasando de una perspectiva antropocentrista a una ecocentrista. El cambio es el resultado de la criticidad por la que vive el planeta en términos de disponibilidad del recurso, es decir, un estrés hídrico.
    Escuchado 15m 25s
  • El papel de la química ante el cambio climático

    21 FEB. 2021 · La doctora Edilma Sanabria Español, docente investigadora Universidad Manuela Beltrán, nos habla en este episodio de cómo en el campo de la química el hombre ha colocado diversas sustancias en el mercado para su bienestar y aprovechamiento, generando así contaminación en los ecosistemas. Pero la química no ha sido solo el artífice de estos malos usos y sus consecuencias; en sus teorías está la solución al devastador panorama que estamos percibiendo. La química es la ciencia que mayoritariamente puede contribuir a mejorar este inconveniente dictando parámetros de sostenibilidad, desarrollando nuevas tecnologías para evitar producir, capturar o reducir los gases que provocan el efecto invernadero y desarrollando procesos más limpios y eficientes con menores costos ambientales.
    Escuchado 13m 38s
  • Educación y necesidad de transformación: enfoque crítico del ciudadano global

    5 FEB. 2021 · Las profesoras Luz Elena Tinoco y Diana Madelen Galindres nos hablan sobre educación en el siglo XXI. Esta se presenta como un elemento que ha tomado un papel fundamental en el desarrollo del ser humano, buscando dotarlo de lo que no posee, en términos de conocimientos, habilidades y aptitudes que van en coherencia con la capacidad de aprendizaje y el mundo que lo rodea. A través de la educación se busca que el ser humano adquiera formas de razonar y actuar percibiendo la realidad y reflexionando sobre la misma con la intención de ir modificando su personalidad para eventos presentes y futuros. Se muestra la importancia del desarrollo tecnológico y el uso de software libre en la educación.
    Escuchado 10m 44s
  • Puntos importantes del acuerdo de Escazú

    22 ENE. 2021 · El acuerdo de Escazú trae aspectos que, a nuestro juicio, serán vitales en la construcción de las sociedades postcapitalistas. Para dar paso a una transición ambiental, en palabras de Bookchin, lo importante será lo comunitario y la preponderancia de lo local en la construcción de economías menos lesivas al ambiente. El acuerdo de Escazú se orienta a la consecución de este fin, primero porque es un compromiso regional con impacto local y alcance internacional. Segundo, porque los tres puntos principales del acuerdo, a saber, el acceso a la información, la participación y la justicia ambiental, forman un cimiento capaz de dirigir a las comunidades hacia un futuro poscapitalista en donde verdaderamente tengan poder de decisión informada.
    Escuchado 8m 24s
  • Smart City como puente de la innovación en la democracia

    19 DIC. 2020 · La Smart City es sinónimo de evolución política para el desarrollo humano a través de la gestión de una ciudad. El ciudadano se convierte en un accionista de su ciudad y trabaja con sus gobernantes pues la Smart City a diferencia de la idea de gobierno tradicional, es un esquema de gobierno cuyo centro de gobernabilidad es el ciudadano.
    Escuchado 7m 48s
  • Ecofeminismo

    5 DIC. 2020 · El análisis de las diversas formas de opresión ha sido una importante contribución de las filosofías ecofeministas en la búsqueda por la reconfiguración de las perspectivas éticas. La alimentación es uno de los problemas fundamentales que implica tanto a las teorías como a las prácticas éticas que circulan en nuestra manera de comprender el desarrollo, los animales no-humanos, la naturaleza y el rol de las mujeres. Este episodio tiene como objetivo evidenciar la compleja trama de sentidos que operan en la comprensión de nuestras prácticas alimentarias buscando superar la lógica de la dominación de los marcos conceptuales opresivos desde el campo de la ética.
    Escuchado 14m 43s
  • Tendencias de las práctica pedagógica docente

    23 NOV. 2020 · En este episodio se hace un recorrido en torno a la práctica pedagógica docente, caracterizada en el marco de cinco tendencias: «multiculturalidad», «pensamiento crítico-instrumental», «redes de conocimiento», «didáctica en el ambiente de aprendizaje» y «utilización de las Tecnológicas de Información y la Comunicación (TIC) para conexiones iniciales». Con base en todas estas tendencias se pretende formar profesionales cosmopolitas que articulen su proceso de adquisición de conocimiento con una mirada global sobre el mundo desde su propio ambiente de aprendizaje o bien en su aula de clase.
    Escuchado 21m 2s
  • Democracia, republicanismo y representación política

    7 NOV. 2020 · En este episodio se discuten algunos conceptos políticos tales como «democracia», «republicanismo» y su vinculación con las «leyes» y la «libertad». Asimismo, esto permite elucidar las ideas de «autogobierno», las «virtudes cívicas» y los fundamentos de la soberanía en el mecanismo de la «representación». También se intenta dar cuenta del matiz histórico con el que deben abordarse estas formas de comprensión moderna de la política.
    Escuchado 19m 23s
  • Smart City y su relación con la democracia

    24 OCT. 2020 · Smart implica la creación de todo un nuevo sistema de coexistencia que transforma las cosas que hacen las personas, el cómo lo hacen y el para qué lo hacen. Si esta noción se aplica a la forma de manejar las ciudades entonces las nuevas tecnologías pueden iniciar un cambio de paradigma sobre lo que hasta hoy en día se ha conocido como gobierno, poder, democracia, sociedad, economía, administración y calidad de vida.
    Escuchado 11m 41s
  • Cómo se construyen agendas de investigación en Ciencias Sociales

    10 OCT. 2020 · Investigar implica establecer unos temas de estudio. Por ejemplo, el profesor Luis Fernando Sánchez aborda temas como el análisis de las crisis, los declives y fracturas de la democracia representativa y participativa en el mundo y particularmente en Colombia, las discusiones en torno a la política en el marco de la cuarta revolución industrial o el debate sobre la necesidad de hacer una reforma constitucional estructural que reemplace la actual Carta Magna vigente desde 1991. El objetivo central de la charla es ofrecer algunas ideas sobre cómo adelantar una agenda de investigación desde la propia experiencia profesional, de acuerdo con el rol obtenido como investigador y docente en las Ciencias Sociales.
    Escuchado 20m 4s

Este Podcast convoca a una serie de académicos que, desde diferentes disciplinas, realizarán aportes de investigación para ayudarnos a comprender la situación actual a la luz de las dinámicas que...

mostra más
Este Podcast convoca a una serie de académicos que, desde diferentes disciplinas, realizarán aportes de investigación para ayudarnos a comprender la situación actual a la luz de las dinámicas que configuran nuestro mundo y a partir de los acontecimientos ocurridos en las dos primeras décadas del nuevo milenio. Sus contribuciones tendrán así un contexto y un problema definidos.
mostra menos
Información
Autor Universidad de América
Categorías Cultura y sociedad
Página web -
Email -

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca