El Arca de Noé asturiano para preservar el gochu asturcelta o la pita pinta

15 de dic. de 2021 · 4m 17s
El Arca de Noé asturiano para preservar el gochu asturcelta o la pita pinta
Descripción

Preocupados por sus especies autóctonas en riesgo de extinción, y el consiguiente peligro de pérdida de biodiversidad, Asturias ha creado un banco de recursos zoogenéticos en el que conserva material...

mostra más
Preocupados por sus especies autóctonas en riesgo de extinción, y el consiguiente peligro de pérdida de biodiversidad, Asturias ha creado un banco de recursos zoogenéticos en el que conserva material genético de sus razas domésticas amenazadas.

Una especie de 'arca de Noé', pero que en vez de parejas de animales, conserva cientos de embriones y decenas de miles de dosis de semen. En concreto, este banco genético alberga germoplasma de la vaca asturiana de la montaña, la oveja xalda, la cabra bemeya, el gochu asturcelta, el asturcón o la pita pinta.

Como en tantas otras iniciativas de este tipo, el almacenamiento de recursos genéticos de especies autóctonas, cuyas poblaciones se han reducido drásticamente es una recomendación de la FAO, para garantizar la biodiversidad.

Porque las razas autóctonas participan de un perfecto equilibrio en determinadas zonas, como resultado de una armonía entre clima, terreno, flora y fauna, y constituyen un importante patrimonio cultural y genético.

Y en la búsqueda de una mayor rentabilidad en los productos agropecuarios ha provocado que la presencia de especies autóctonas en el campo asturiano sea casi testimonial, reemplazadas por otras foráneas más productivas.

La consecuencia de este proceso, prolongado durante decenas de años, es la pérdida de la biodiversidad. Y, además, un mayor riesgo de desaparición de las especies por catástrofes naturales o enfermedades. De la misma manera que el coronavirus afectó a los humanos, puede producirse un contagio masivo vírico o bacteriano en los animales, que provocase su sacrificio. El material genético guardado, en este caso, permitiría recuperar dichas especies.

El banco de Asturias está ubicado en la parroquia rural de Deva, en Gijón. En su interior mantiene congelados en nitrógeno líquido 481 embriones y 96.000 dosis de semen de asturiana de la montaña, conocida en la región como vaca casina.

En el hipotético caso de que el último ejemplar de esta especie muriese, no significaría la desaparición de la raza, ya que podría recuperarse a partir de los embriones congelados.
mostra menos
Información
Autor elEconomista
Página web -
Etiquetas

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca