El vino español alcanza un nuevo récord de facturación

12 de abr. de 2023 · 6m 37s
El vino español alcanza un nuevo récord de facturación
Descripción

El vino se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos y reconocidos de la gastronomía española. Además, tiene relevancia económica, gracias al empleo que genera, el turismo que...

mostra más
El vino se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos y reconocidos de la gastronomía española. Además, tiene relevancia económica, gracias al empleo que genera, el turismo que atrae y las exportaciones. Porque en los últimos años, la industria vinícola española ha experimentado una transformación, en la que el mercado internacional ha ganado más peso, lo que ha permitido a nuestro vino alcanzar una posición privilegiada entre los principales productores y exportadores del mundo.

Pero el vino, como cualquier otro sector, como cualquier otra industria, también se enfrenta en los últimos años a numerosos retos. Desde la pandemia, y sus efectos posteriores, a la incertidumbre comercial que ha provocado la invasión de Ucrania, la crisis logística o el encarecimiento de las energías.

Por supuesto, también le afecta el contexto de inflación generalizada, que ha provocado un curioso hecho en el último año: la facturación creció un 3%, hasta el nivel más alto de la historia, a pesar de que el volumen de los envíos sufrió una caída de casi el 10%. En total, los ingresos se elevaron hasta los 2.980 millones de euros, por los 2.089 millones de litros exportados. Una media de 1,42 euros por litro.

Los datos provienen del Observatorio Español del Mercado del Vino, recogidos por EFE. Yendo al detalle, el informe destaca que la mayor parte de la facturación en el extranjero proviene del vino envasado, que genera 2.452 millones de euros en ingresos, a pesar de que su volumen se redujo hasta 941 millones de litros. De esta forma, su precio medio se disparó un 9%, hasta los 2,61 euros por litro.

Por su parte, los vinos a granel, aquellos que se venden en envases de más de 10 litros, aumentaron un 11% su valor, el mismo porcentaje en el que se redujo el volumen exportado, lo que se tradujo en una revalorización media del 25%, hasta los 0,46 euros por litro.

Con estos datos, España pierde el primer puesto como exportador mundial de vino, que recupera Italia, a falta de la confirmación de los datos del último trimestre del país transalpino. El problema para el vino nacional es que su valor está muy lejos del italiano, pero sobre todo del francés, que, con un volumen de exportaciones mucho menor, logra cuatro veces más de ingresos. Una tendencia, que, además, no logra romperse, ya que los vinos galos registran un precio medio en fuerte subida, e inalcanzable para el resto de grandes proveedores mundiales. Además, Francia cuenta con el efecto del champán, que, gracias a su precio más elevado, presiona al alza el conjunto de sus exportaciones.

En el caso del producto español, pesa el lastre del alto volumen de venta a granel, de mucho menos valor. Es un mercado mucho más barato, y en el caso español incluso excesivamente barato, a pesar de la subida de precios.

Volviendo a los datos del vino español, y teniendo en cuenta los destinos, hay un importante cambio, ya que Estados Unidos se convirtió, por valor, en el principal mercado para las exportaciones españolas. Supera en esa posición a Reino Unido, tradicional líder, que ahora ocupa la segunda posición, seguido de Alemania.

En términos de volumen, el principal destino es el país germano, seguido igualmente de Reino Unido, y después de Portugal, aunque en todos registraron importantes caídas.

Hay que destacar el caso chino, un auténtico foco de opacidad en el sector del vino, y un destino donde las exportaciones cayeron un 35%. En general, el gigante asiático ha reducido sus importaciones de vino, entre otras cosas por los efectos de las estrictas restricciones por la pandemia. Pero también empieza a verse el resultado de la fuerte apuesta de la producción propia.

Tras una reestructuración del sector llevada a cabo a mediados de la pasada década, y tras años impulsando el vino de origen autóctono, parece que empieza a recoger sus frutos, con numerosos emprendedores desarrollando sus propias recetas. Todo el ocio y todo el campo de las celebraciones se vio alterada por la Covid, que ha modificado las costumbres. El mercado del vino chino vive una etapa de madurez, y la producción original está recibiendo un gran impulso, al tiempo que las autoridades promocionan y priorizan su vino frente al importado.

Aunque hay mucho de especulación, ante un mercado desconocido, y sobre el que pocos expertos se atreven a hacer predicciones.
mostra menos
Información
Autor elEconomista
Página web -
Etiquetas

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca