Portada del podcast

Jujuy se mueve inclusivo

  • Gustavo Martínez, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (COLFARJUY)

    30 JUN. 2024 · Desde el lunes 1 de julio se implementa la receta electrónica A partir de este lunes entra en vigencia la nueva reglamentación de la Ley Nacional de Receta Electrónica. A través del Decreto 345/2024, la normativa establece la necesidad de cambiar la modalidad de las prescripciones, hoy indicadas en papel, a recetarios de plataformas digitales. Respecto a la aplicación de la Receta Electrónica en la provincia, Gustavo Martínez, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jujuy (COLFARJUY), indicó que “no habrá cambios sustanciales debido a que nosotros ya la usamos desde 2018”. En este sentido Martínez aseguró “en el caso de los beneficiarios del ISJ usan al 100% la receta electrónica, y en el caso de los usuarios de PAMI el 90% lo cual hace que el uso de este instrumento esté naturalizado”, expuso. “La receta electrónica tampoco será una dificultad para las farmacias jujeñas porque la totalidad de éstas ya la vienen aceptando desde hace años”, recalcó. Para concluir, el presidente del COLFARJUY especificó “desde el 1 de julio rige un periodo de 180 días para que las plataformas digitales que aún no están adheridas se inscriban”. “Durante este periodo el paciente también podrá seguir usando la receta física”, finalizó. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 7m 19s
  • Selva Ramírez, presidente de la Asociación Civil Bonita Vecindad

    30 JUN. 2024 · El sueño de ser “El mejor barrio" de Alto Comedero Desde la Asociación Civil "Bonita Vecindad" expusieron la labor social que realizan en el Barrio 150 Hectáreas de la capital jujeña, asegurando que el objetivo es convertir a este sector en “el mejor barrio de Alto Comedero”. Selva Ramírez, presidente de la Asociación Civil Bonita Vecindad, dialogó con Jujuy se Mueve sobre la labor que realizan en el Barrio 150 Hectáreas de Alto Comedero. “Bonita Vecindad inició hace 8 años casi en simultáneo con la aparición del barrio. Empezamos siendo un encuentro vecinal, luego un merendero, posteriormente un comedor, y hace dos años somos una Asociación”, contó Ramírez. El hecho de existir casi desde la creación del barrio hizo que la asociación vaya acompañando el crecimiento del sector al punto de conocer de punta a punta sus distintas problemáticas y necesidades, tal como lo expone Ramírez: “a lo largo de estos años transitamos junto a los vecinos dificultades tales como incendios, inundaciones o la misma urbanización del barrio”. “Estas problemáticas fueron sorteadas poco a poco gracias a la unión de los vecinos. Así, hoy tenemos un fluvial de 15 metros que impide las inundaciones, contamos con una avenida, un NIDO, cuatro espacios verdes, canchas en las que los jóvenes y adultos van a recrear, y una iglesia; es como una mini municipalidad”, señaló Ramírez. De igual manera, la vecina de las 150 Hectáreas es consciente del trabajo que resta hacer: “aún nos falta un puesto de salud, buena iluminación, una escuela y mayor presencia de seguridad para atender a las 3.000 familias del barrio”. En este marco, la Asociación intenta articular acciones con instituciones municipales para usar espacios públicos como canchas o el NIDO para realizar trámites, dar clases de fútbol o capacitar a los vecinos para el mercado laboral. “Entre nuestros objetivos está contener a los jóvenes y hacer que el barrio influya en materia social, cultural y deportiva; que a las 150 Hectáreas lleguen festivales y sea un sector que puje a la ciudad en términos económicos. Esta intención de dejar una impronta es lo que nos moviliza a organizarnos”, apuntó Ramírez. La asociación tampoco descuida la relación entre el medio ambiente y la ciudadanía, motivo por el cual empezaron a crear huertas comunitarias: “hoy tenemos la intención de sensibilizar al vecino en materia ambiental. Para lograrlo empezamos a poner huertas comunitarias en distintos lugares. Estas serán cuidadas y mantenidas por los miembros del barrio”, expuso. Con estas iniciativas por parte de Bonita Vecindad, Ramírez sueña con un barrio que progrese poco a poco, un barrio que llegue a ser “el mejor de Alto Comedero”. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 9m 31s
  • Gastón Remy, diputado provincial por el PTS-FIT

    30 JUN. 2024 · El FIT insiste con el regreso de los abonos en el transporte público de pasajeros Mediante un proyecto de ley enviado a la Legislatura el PTS-FIT planteó el regreso del sistema de abonos para el transporte público de pasajeros. Argumentan que la propuesta incrementaría el consumo y bajaría el precio del boleto. Gastón Remy, diputado provincial por el PTS-FIT, expuso a Jujuy se Mueve el proyecto de ley mediante el cual plantean el regreso al sistema de abonos para el transporte público de pasajeros. Según Remy “el actual sistema de cobro de pasaje solo considera al usuario como alguien hay que sacarle plata para compensar el litro de combustible; en cambio, dese el FIT planteamos un proyecto que concibe al pasajero como alguien que necesita usar el transporte público”, indicó. “De esta forma la propuesta enviada a la Legislatura pretende dejar de poner parches y empezar a tratar a fondo la problemática del transporte. Así, uno de los ítems del proyecto plantea el regreso del sistema de abonos”, manifestó Remy. Este planteo del FIT propone que las personas puedan adquirir un paquete de boletos de determinadas empresas a un precio más económico. “Esta medida tendría como efecto el abaratamiento del precio del pasaje y el incremento del consumo, dando solución a los usuarios y a las empresas”, aseguró Remy. Con relación a cómo implementar este sistema en el marco de la tarjeta SUBE, expuso “es solo cuestión de configurar el sistema con los encargados de Transporte; consultamos y es posible realizarlo”, aseguró, y agregó “lo único que lo imposibilita es la voluntad política de los diputados provinciales y, particularmente, de la Comisión de Transporte, la cual solo se reunió una sola vez desde inicio del año legislativo”. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 9m 51s
  • Gerardo Balangero, Contador publico Nacional

    30 JUN. 2024 · CUOTA SIMPLE: “En Jujuy no se respeta el precio de financiación” De acuerdo con un estudio de mercado realizado por el C.P.N Gerardo Balangero los comercios adheridos al programa “Cuota Simple” llegan a ofrecer sus productos a un precio de financiación muy por encima del anunciado en el programa. Cuota Simple es un plan de financiamiento lanzado por el gobierno nacional para fomentar el consumo de diferentes productos y servicios de origen nacional en 3, 6, 9 y 12 cuotas con cualquier tarjeta de crédito. Si bien desde el gobierno sostienen que el máximo recargo que los vendedores pueden cobrar sobre el precio llega hasta el 34,22%, el C.P.N. Gerardo Balangero realizó un relevamiento de mercado en los comercios jujeños adheridos al programa y halló que estos recargos pueden llegar a superar el 300% en algunos rubros. “La reglamentación establece topes máximos de descuento según la financiación: en 3 cuotas un 7,88%; en 6 cuotas 16,08%; en 9 cuotas 24,85% y en 12 cuotas 34,22%. Si sumamos los coeficientes que se añaden a los precios de contado la tasa final llegaría a ubicarse entre el 68 y 76%, lo cual puede ser atractivo teniendo en cuenta que la inflación va en torno al 270% anual” remarcó Balangero. No obstante, tras realizar un estudio de mercado en comercios jujeños adheridos a Cuota Simple el especialista notó que se llega a cobrar una tasa anual del 300% en algunos rubros: “en casas comerciales de Jujuy se encuentran lavarropas con un costo financiero de 246%, un televisor con 303% o una motocicleta de baja cilindrada con costo financiero de 318% lo cual está muy por encima de lo establecido en el programa”, expuso. Para Balangero esta diferencia entre el costo financiero de los comercios locales puede deberse no a una cuestión puramente de ganancia por parte del empresario sino que influirían factores tales como alquiler, servicios, salarios de los trabajadores, entre otros. “Estos factores propios de los locales abiertos al público no los afronta una tienda virtual, así si ingresamos a buscar el mismo producto en Mercado Libre notaremos que sí se respetan los costos de financiación, por lo que recomiendo primero buscar en las plataformas digitales antes de realizar una compra de estas características”, concluyó Balangero. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 9m 40s
  • Mauricio Giménez, Otorrinolaringólogo

    30 JUN. 2024 · RONQUIDOS Y APNEAS DEL SUEÑO: ¿Una problemática silenciosa? Mauricio Giménez, Otorrinolaringólogo, dialogó con Jujuy se Mueve sobre el ronquido, una problemática de salud que podría llevar a la muerte súbita si no se la trata. Para el especialista debemos tener en claro que el ronquido no es patológico sino que se trata de un sonido fuerte que se produce cuando el aire pasa por los tejidos relajados de la garganta y hace que estos vibren mientras se respira. Si bien Giménez indica que el ronquido puede llegar a producirse por el mismo cansancio del cuerpo, es necesario diferenciarlo de la apnea obstructiva del sueño (AOS). “La característica principal de la AOS es la interrupción de la respiración por unos segundos cuando se ronca. Si se detecta este síntoma se debe recurrir al médico ya que puede producir hipertensión arterial o pulmonar y ser causa de muerte súbita”, alertó. Giménez también llamó la atención sobre los productos que se publicitan en televisión para el tratamiento del ronquido: “si bien en televisión se suelen recomendar unas gotas nasales para destapar la nariz y así acabar con los ronquidos, estos medicamentos pueden no funcionar si el problema se encuentra más abajo por lo cual se recomienda realizar el diagnóstico multidisciplinar”, sostuvo. Este diagnóstico incluye revisiones neurológicas, fonoaudiológicas, y el tratamiento puede llegar a incluir el uso de máscaras CPAP hasta intervenciones quirúrgicas. Para finalizar, el especialista reiteró la importancia de acudir al médico ante la presencia de esta problemática que además tiene efectos negativos en el descanso y desempeño personal y del/la compañera de sueño. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 8m 39s
  • Martín Arroyo, integrante del equipo de ventas de Rolcar Jujuy

    30 JUN. 2024 · CAMIONES Y VEHÍCULOS UTILITARIOS: Cómo elegir el mejor rodado según mi actividad comercial Desde Rollcar Jujuy expusieron la variedad de rodados disponibles según la actividad económica que se desee realizar. Martín Arroyo, integrante del equipo de ventas de Rolcar Jujuy, dio a conocer la oferta de camiones y vehículos utilitarios con los que cuenta la Concesionaria oficial de Mercedes Benz en Argentina, así como los distintos tipos de financiación. “Actualmente ofrecemos furgones, chasis, camiones 4x2, 6x2 y 6x4, también camiones para minería, carga general y vehículos utilitarios de toda la línea Splinter”, aseguró Arroyo. En este punto, Arroyo indicó la importancia de la comunicación y seguimiento que existe entre Rollcar y sus clientes: “nos aseguramos de conocer al cliente, la proyección de su negocio y la actividad que realiza para de ese modo recomendarle el camión o utilitario que más se adapte a su necesidad”, manifestó. “De estos factores dependerá si se recomienda un rodado para carga general y corta, mediana o larga distancia. Por ejemplo, a los vendedores de verdura que transitan por la provincia se les recomienda un Accelo; en cambio a los que hacen transporte de media distancia un camión de 17.29, chasis o tractor; y en caso de realizar recorridos de larga distancia ofrecemos camiones pesados de 20.36, 25.45 y 25.44”, expuso. Para finalizar, Arroyo precisó los distintos medios de financiación que ofrece Rollcar para acceder a un camión o utilitario: “Tenemos financiación con banco Santander, Mercedes Benz Financiera, y financiación propia del grupo Rollcar. Esta última consiste en una financiación con cheque de hasta el 50% de la unidad de 8 a 18 meses; luego Mercedes Benz Financiera tiene un plan de pago de 24 a 48 meses para el 95% de la unidad; y Banco Santander permite financiar hasta el 80% de la unidad en dos líneas: uno para el producto nacional y otro para el segmento de camiones pesados importados. Esta entidad financiera te permite acceder a tu rodado en hasta 84 meses de diferentes formas: con la fórmula 70/30 en la que se abona el 30% para la licitación y se paga el 70% restante en hasta 84 meses, o mediante la fórmula 60/40”, concluyó. Por consultas dirigirse a R.N 9 KM 1688 o comunicarse al 03884280777 de lunes a viernes de 08:30 a 17:30. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 10m 5s
  • Guillermo Jorge, Urólogo M.P. 3416

    14 JUN. 2024 · Enfermedades más comunes en los hombres Cáncer de próstata, hiperplasia prostática benigna, varicocele y cáncer de testículo son algunas de las enfermedades frecuentes entre los hombres. Junto a un especialista, abordaremos cada una de ellas. Guillermo Jorge, Urólogo M.P. 3416, dialogó con Jujuy se Mueve sobre las enfermedades que más comúnmente se presentan entre los varones: cáncer de próstata, hiperplasia postática benigna, varicocele y cáncer de testículo. El cáncer de próstata es un tumor que suele crecer muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos. En etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son: aumento en la frecuencia al orinar, flujo urinario débil, urgencia al orinar, sangrado en la orina y dolor pélvico o lumbar. Según indicó Jorge, el principal factor de riesgo es la edad ya que es muy frecuente en hombres mayores de 50 años, por lo que se recomienda realizar controles entrada a esa edad. Así mismo, el especialista llamó a prestar atención a la hiperplasia postática benigna, una afección en la que la vejiga se empieza a agrandar. A medida que la próstata aumenta de tamaño, presiona la vejiga y la uretra, lo que bloquea el flujo de la orina desde la vejiga y lo hace más lento. si no se trata, puede producir debilitamiento de la vejiga, retención urinaria, infecciones del tracto urinario, cálculos en la vejiga o daños en la vejiga o los riñones. En este caso, Jorge recomienda iniciar los controles a los 45 años. El especialista también hizo mención a otra enfermedad frecuente entre los varones: varicocele. Esta se produce por la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos. Lo más común es que sea unilateral, es decir, en un solo testículo. “Se trata de una enfermedad que no suele generar dolor, aunque si es causal de infertilidad masculina dado que eleva la temperatura de los testículos haciendo que los espermatozoides no puedan sobrevivir”, indicó Jorge. Para finalizar, el urólogo alertó sobre el cáncer de testículo. El cáncer testicular se origina en los testículos que producen hormonas y esperma en los hombres. Este cáncer empieza cuando las células en los testículos crecen de manera descontrolada y sobrepasan en número a las células normales. En este sentido, Jorge mencionó algunos síntomas del cáncer de testículo: Protuberancia (masa o bulto) o hinchazón en el testículo (este es el síntoma más común). Pesadez o dolor en la parte baja del abdomen o los testículos. El especialista concluyó invitando a los hombres a acercarse al médico ante la aparición de alguno de los síntomas mencionados o ante cambios poco frecuentes en el aparato reproductor masculino. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 8m 13s
  • Facundo Luna, Secretario de Gobierno de Jujuy

    14 JUN. 2024 · MESA DEL AGUA: Eficientización, asesoramiento y denuncias de pueblos originarios La Mesa del Agua fue creada allá por 2022 entre los Ministerios de Desarrollo Económico y Producción; Ambiente y Cambio Climático; Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Agua Potable S.E.; entidades privadas y productores locales. Este año el proyecto avanzó con la incorporación de la empresa israelí Mekorot. Según indican desde el gobierno provincial, la participación de esta empresa se reducirá únicamente a la asesoría. Facundo Luna, Secretario de Gobierno de Jujuy, dialogó con Jujuy se Mueve sobre las novedades de la Mesa del Agua a dos años de su creación. Según aseguró Luna, la creación de la mesa del agua surge de la necesidad de “eficientizar el uso de el agua en un contexto de cambio climático”. “Actualmente la provincia solo capta el 25% del agua que podría tener, por lo cual es necesario conocer qué obras se pueden realizar en distintos puntos de la provincia y así eficientizar el servicio principalmente en épocas de sequía”, indicó. Esta idea de eficientización del recurso hídrico habría sido crucial para que desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se firme el acuerdo para la llegada de la empresa israelí Mekorot a Jujuy. “Mekorot llega a Jujuy mediante el CFI con la intención de realizar un análisis integral del agua, asesorar por tiempo determinado sobre las obras que serían necesarias realizar para eficientizar el uso del recurso hídrico tanto en consumo doméstico como en el sector productivo, industrial y agroganadero”, aseguró Luna. Así mismo, el funcionario resaltó que la provincia no afrontará ningún gasto en la asesoría que preste Mekorot dado que todo corre por cuenta del CFI. Respecto a la oposición que las comunidades originarias presentan frente a la Mesa del Agua denunciando la “privatización” del agua, Luna aseguró “no se trata de regalar el agua sino de asegurar la provisión del recurso de buena calidad por los próximos 30 años”, concluyó. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 9m 53s
  • Juan Casasco, director de desarrollo ganadero del Ministerio del desarrollo económico y producción de la provincia

    14 JUN. 2024 · El estado provincial desarrolla obras hídricas para el sector productivo Juan Casasco, director de desarrollo ganadero del Ministerio del desarrollo económico y producción de la provincia nos explicó como vienen trabajando con productores de toda la provincia. El funcionario se refirió a que el agua y su uso eficiente son temas de mucho interés para el gobierno jujeño, sobre todo en cuestiones relacionadas a la producción ganadera y agrícola. En los distintos recorridos realizados en la provincia vienen detectando obras inconclusas por muchas razones, esto es algo que los preocupo por el desaprovechamiento de las mismas. Desde la dirección que dirige, dijo Casasco, se vienen reuniendo con los productores, comisionados e intendentes, comuneros, para darle soluciones concretas y buscan también concluir esas obras paradas. Las ultimas se dieron en Santa Ana, actualmente están trabajando en Pampichuela, la Puna, Valle grande con la entrega de mangueras, San Francisco, entre otras localidades. El funcionario mencionó que la actividad ganadera en Jujuy tiene una característica particular y es que esta es una agricultura familiar, de pequeños productores. La provincia cuenta con 1400 productores bovinos. Sobre las inquietudes de los productores, Casasco dijo que el sector productivo está preocupado por las sequias que se viene registrando hace cuatro años. Antes el agua no era vista como algo escaso, hoy hay conciencia de que hay que cuidarla. Es por esto que se están poniendo en práctica el uso de nuevas estrategias y se desarrollan obras con mangueras, tanques para conservar el agua. Había mucha ineficiencia en el uso del agua, afirma el funcionario, la dejábamos correr en una acequia. La provincia lleva adelante un trabajo colaborativo, Estado y productores. Ambos sectores son socios. Es importante destacar que la dirección que dirige Casasco y el Ministerio de producción está comprometida con la Mesa del agua desde el año 2022. Por último, Casasco confirmó que las obras estarán listas antes del inicio de la nueva temporada de lluvias en Jujuy. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 9m 39s
  • Niños con altas capacidades y talentos

    14 JUN. 2024 · La licenciada en psicopedagogía Luciana Menacho, responsable de la Modalidad educación especial del Ministerio de educación de la provincia junto a la licenciada en psicopedagogía Corina Cruz nos explican quiénes son considerados sujetos con altas capacidades. Las profesionales comienzan describiendo que las altas capacidades fueron consideradas durante un tiempo como aquellas vinculadas a las personas con un alto nivel cognitivo y que cuando se medía la inteligencia de una persona estaba muy por encima de la media o del común. Hoy se consideran otros aspectos dijeron, la creatividad, la capacidad de desenvolverse, el lenguaje, son algunos de los aspectos que se tienen en cuanta para determinar que un niño o niña tiene altas capacidades. Corina Cruz afirmó que las altas capacidades son innatas, uno nace con ellas y puede darse que en algún momento se visibilicen más que en otras. Cuando se las detecta tempranamente estamos frente a precocidades que se dan en las primeras etapas de la escolaridad. Es importante que se las detecte y trabaje con ellas, afirman ambas profesionales dado que deben ser potenciadas para que sea llevadero en el trabajo áulico. Si bien estos niños poseen una motivación intrínseca y son autodidactas no quiere decir que no deban ser acompañados. Actualmente hay una discusión sobre si el niño debe estar rodeados por otros chicos con el mismo nivel o si deben mantenerse en contextos normales y comunes. Debemos recordar que no dejan de ser niños, con emociones y con la necesidad de una vida social, con la búsqueda de pertenencia, que hay una familia que debe sostener a ese niño. El entorno que rodea a un niño o niña con altas capacidades es un gran condicionante, la familia juega un papel fundamental en la motivación que necesitan. Si bien el área existe desde el año 1996, en la actualidad estando dentro del espectro del Ministerio de educación de la provincia se vela por la inclusión. Hoy son 45 los chicos con los que vienen trabajando chicos y existen algunos casos que se encuentran en una etapa de evaluación. Las licenciadas mencionaron que es importante tener un registro de quienes son y donde están para acompañarlos en los momentos que lo requieran y les sea más fácil el tránsito por la etapa escolar. Por consultas, pueden hacerlos a través de las instituciones escolares o vivitar el Centro de recursos para la educación inclusiva, ubicado en calle Yécora esquina Colón del barrio Mariano Moreno. . . . www.jujuysemueve.com.ar
    Escuchado 9m 28s
La productora de contenidos Studio 16 junto a sus asesores técnicos desarrollan contenidos periodístico que genere el staff de profesionales, comunicadores, columnistas y colaboradores del programa Jujuy se mueve.
Contactos
Información

Parece que no tienes ningún episodio activo

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Actual

Portada del podcast

Parece que no tienes ningún episodio en cola

Echa un ojo al catálogo de Spreaker para descubrir nuevos contenidos.

Siguiente

Portada del episodio Portada del episodio

Cuánto silencio hay aquí...

¡Es hora de descubrir nuevos episodios!

Descubre
Tu librería
Busca